Cigueñelas de cuello negro (Himantopus mexicanus) volando sobre las aguas del humedal Rocuant-Andalién | ©Sydney Walsh / Audubon
Avanza el proyecto pionero de AFI en Chile: restaurando el humedal Rocuant-Andalién
El proyecto pionero de AFI para la restauración del sistema de humedales Rocuant-Andalién, ubicado en la región Biobío, en Chile, ha finalizado su fase de estructuración e inicia la identificación del modelo de financiamiento que llevará a su efectiva y futura implementación. Esta propuesta busca demostrar el potencial de las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN) como infraestructura natural frente a fenómenos climáticos extremos y la mejora de condiciones de vida para sus habitantes y las aves migratorias de todo el continente.
El sistema del humedal Rocuant-Andalién es el ecosistema de humedales más grande del área metropolitana de la ciudad de Concepción. Abarca cinco humedales que se extienden por 2950 hectáreas aproximadamente, albergando alrededor de 160 especies de aves. Es un ecosistema crítico, pero también una de las Áreas Importantes para la Conservación de las Aves (IBA, por sus siglas en inglés) más relevantes del país. Aun así, enfrenta serias amenazas como: fragmentación, desecación, contaminación, rellenos ilegales y presión de infraestructuras viales, portuarias y urbanas.
En este escenario, AFI busca contribuir a contener esta situación apoyando a la restauración de este ecosistema para mitigar desastres naturales como inundaciones y tsunamis, recuperar hábitats para las aves migratorias y aumentar la resiliencia climática en el país.

Humedal Rocuant-Andalién, ubicado en la región de Biobio, en Chile | ©Sydney Walsh / Audubon
De acuerdo con estimaciones de nuestra iniciativa, restaurar el humedal permitiría reducir el riesgo de inundaciones en 290 hectáreas del área metropolitana de Concepción y sus comunas cercanas. Además, el estudio de valoración económica estima que las pérdidas evitadas podrían alcanzar los 58 millones de dólares, y que los beneficios económicos superarían los 100 millones en acciones concretas como la creación de empleo, aumento de oportunidades recreativas y servicios ecosistémicos.
Un proyecto para el desarrollo y la cooperación
Desde un rol técnico y de coordinación, representantes de Audubon y AFI se reunieron el pasado mes de marzo con el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) de Chile.
A lo largo del proceso de estructuración del proyecto, el involucramiento gubernamental ha sido clave. La estructuración del proyecto, que se ha desarrollado en un tiempo inferior a un año, ha sido posible gracias a que AFI ha construido sobre los resultados y procesos existentes como es el Proyecto GEF/MMA/ONU MA de Conservación de ‘Humedales Costeros’ de la zona Centro sur de Chile, hotspot de biodiversidad, liderado por el Ministerio de Ambiente.
Durante este proyecto pionero, hemos desarrollado un prediseño de aquellas soluciones basadas en la naturaleza para la restauración de tres zonas claves del Sistema de humedal Rocuant-Andalién. De igual forma, con el apoyo técnico del IISD, se desarrolló un estudio de valoración económica que demuestra los retornos de inversión (ROI).

Reunión con Maximiliano Proaño, Subsecretario de Medio Ambiente de Chile | ©Santiago Aparicio
“Al aumentar la superficie de infiltración cerca del humedal, podemos reducir las inundaciones y restaurar el hábitat de las aves, lo que fortalece la resiliencia climática del área metropolitana”
director de Conservación de Audubon
Durante la visita técnica al sistema de humedales, también estuvieron presentes representantes comunitarios y autoridades locales de las cuatro municipalidades que conforman el este sistema: Penco, Concepción, Hualpén y Talcahuano. La participación de los gobiernos locales ha sido indispensable para avanzar en una visión compartida de conservación.

Directivos de Audubon y AFI en su visita al humedal Rocuant-Andalién, marzo 2025 |©Sydney Walsh / Audubon
Finalmente, AFI formó parte de Joy of Migration, un evento organizado por Audubon para celebrar como las aves conectan historias e iniciativas a través de sus largos viajes migratorios a lo largo de las Américas. El evento convocó a organizaciones y autoridades para abordar estos temas.
El evento contó con la presencia de Alicia Montalvo, Gerente de Cambio Climático y Biodiversidad Positiva de CAF, quien participó en el panel del evento destacando la importancia de AFI para la CAF dada la contribución desde la ciencia de las aves para identificar los sitios y las intervenciones más estratégicas.
“Para CAF, es de gran relevancia ser parte de esta iniciativa y aliarse con dos organizaciones científicas como Audubon y BirdLife que posibilitan orientar inversiones aprovechando a las aves como bio indicadores”
Gerente de Cambio Climático y Biodiversidad Positiva de CAF

Alicia Montalvo, Gerente de Cambio Climático y Biodiversidad Positiva de CAF, durante un panel en el evento Joy of Migration | ©Sydney Walsh / Audubon